Mostrando las entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

#La carrera de Kike: conquistando Monserrate con el corazón en la mano


Era un sábado 1 de abril de 2017, una mañana gris y húmeda en el barrio Olaya de Bogotá. La ciudad aún dormía bajo una llovizna tenue que susurraba sobre los tejados y humedecía el asfalto. El reloj marcaba las 4:32 a.m. cuando Kike abrió los ojos, sintiendo en el aire la energía de lo inminente. Se encomendó a Dios, meditó en silencio, anotó en su libreta sus objetivos con la precisión de un alquimista y, con cada respiración profunda, llenó sus pulmones de determinación. La montaña lo esperaba, y él no iba a fallarse a sí mismo.

Su uniforme del Club ADES era su armadura. Bebiendo su Biocros y Egolife como si fueran el elixir de los guerreros ancestrales, Kike se preparó para la batalla. A las 5:15 a.m., con la ciudad todavía sumida en sombras, cruzó el umbral de su hogar. No había buses ni autos en su ecuación; solo sus piernas, su corazón y el asfalto mojado. La Caracas se extendía ante él como un río negro y solitario. Con cada zancada, dejaba atrás el eco de su propio aliento. Pasó el Parque Tercer Milenio, se internó en La Candelaria y surgió en la Quinta de Bolívar como un espectro de la madrugada. Cuando llegó a la entrada del cerro a las 5:45 a.m., sus compañeros apenas comenzaban a calentar.


El sendero peatonal de Monserrate se alzaba imponente: 2.350 metros de ascenso, 1.605 escalones que parecían esculpidos por los dioses para probar la voluntad de los hombres. Sus compañeros partieron cinco minutos antes, convencidos de que su ventaja les garantizaría la supremacía. Pero ellos no conocían el fuego que ardía en el alma de Kike.

Con el primer paso, sintió el llamado de la montaña. La adrenalina rugió en sus venas, cada escalón se convirtió en un latido, cada inhalación en un mantra de guerra. La llovizna y el sudor se entremezclaban en su piel mientras sus piernas devoraban la piedra antigua del camino. Sus compañeros emergieron en su visión como sombras jadeantes, guerreros cansados que aún peleaban su propia batalla. Kike los alcanzó, los dejó atrás uno a uno, su determinación transformada en viento.


Los últimos 500 metros fueron una revelación. El dolor ardía en sus músculos, su corazón tamborileaba con fuerza brutal, pero su mente estaba clara como el alba. La cima lo llamaba. No había dudas, no había cansancio, solo la inexorable certeza de su victoria. Y entonces, tras 25 minutos y 20 segundos de pura entrega, Kike cruzó la meta.

Solo.

Primero.

Victorioso.

Bogotá, envuelta en la niebla matinal, se extendía ante él como un reino conquistado. Sus compañeros, aún escalando, lo miraban con una mezcla de asombro y respeto. Había borrado los cinco minutos de ventaja, desafiado el tiempo y se había encontrado a sí mismo en cada paso.

Correr Monserrate no es solo un reto físico; es un pacto con la montaña, una danza entre el cuerpo y el espíritu. Y ese día, Kike no solo conquistó la cumbre. Se conquistó a sí mismo.

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

# El Ascenso de los Guerreros

Era un domingo 4 de febrero de 2024, a las 4:50 a.m. En la vasta y fría madrugada bogotana, la ciudad dormía bajo una neblina tenue, como si un manto de misterio cubriera sus calles. El silencio era interrumpido solo por el eco lejano de algún motor madrugador y el murmullo del viento que se colaba por las rendijas de las ventanas.

Kike despertó de golpe, como si una fuerza invisible lo llamara. Tenía dos horas para cumplir una cita sagrada con sus compañeros del "Trail Runner" y "Los Élite", dos grupos de titanes del asfalto y la montaña, guerreros del esfuerzo y la disciplina. Alex, con su temple inquebrantable, y su pupilo Ismael, Oscar, Leonardo, Jorge y don Gustavo eran rostros familiares en esas batallas de resistencia. Otros, como don Manuel, peleaban contra un enemigo más implacable: el tiempo y sus obligaciones laborales, que lo absorbían sin piedad. Para ellos, el domingo era un oasis en el desierto de la rutina.

Kike realizó su ritual matutino con la precisión de un monje guerrero. Yoga, oración, meditación, escritura de objetivos. La tinta de sus pensamientos se deslizaba sobre el papel sin saber que, un año después, estaría viviendo en Villa de las Bendiciones. ¡Ah, las vueltas que da la vida! Todo tiene su precio, y el destino se encarga de cobrarlo en cuotas de sudor y aprendizaje.

Recordó las reuniones con su "combo", aquellos instantes llenos de bromas y desafíos. Recordó también la voz del narrador del grupo de WhatsApp, que con su toque pintoresco hacía que los entrenamientos cobraran vida una vez más, como si al leer sus relatos uno pudiera sentir nuevamente el viento en la cara y el ardor en las piernas. Alex siempre le insistía a don Manuel en que tenía un talento innato para la narración. "Llevas en ti la semilla de un escritor", le decía. Y como si el destino hubiera estado escuchando, Kike terminó aquel año escribiendo su primer libro, una obra que inspiraría a sus compañeros y, quién sabe, tal vez al mundo entero.

Antes de salir, besó a su amada Linda y, con una oración en los labios, comenzó a trotar. Dos kilómetros de calentamiento lo separaban del punto de encuentro: la entrada del Parque San Cristóbal. Al llegar, encontró a sus compañeros ya en movimiento, ejecutando sus rituales de estiramiento y calentamiento. Esperaron hasta las 7:11 a.m. por Oscar, quien llegó cuando ya la manada estaba lista para partir.

El inicio fue un trote ligero, con charlas entrecortadas por la brisa fría de la mañana. Pero a medida que avanzaban, el lote comenzó a dispersarse, y la atmósfera cambió: la calma dio paso a la batalla. Oscar, como un proyectil humano, salió disparado. Alex, Leo y Kike lo siguieron de cerca. Las piernas ardían, los pulmones exigían más oxígeno, y la mente entraba en ese estado de trance donde solo existen la meta y el siguiente paso.

En la Escuela de Logística, comenzó la verdadera lucha. Kike, con su don de escalador, se desprendió de Alex y Leo, pero Alex, con su alma de Quijote, no se dejó vencer tan fácilmente. En su mente, cada entrenamiento era una guerra épica, y con cada zancada sentía que derribaba enemigos invisibles con su espada de determinación. Detrás de él, su grupo era su escudero Sancho Panza, fiel y leal en la lucha.

La batalla final se libró en los últimos 1400 metros. Era un duelo de titanes entre Alex y Kike. Como dos gladiadores en la arena, ninguno quería ceder. Al final, Alex cruzó la meta primero, pero Kike llegó a escasos metros detrás, con el orgullo de haber peleado hasta el último aliento. Leo llegó poco después, demostrando su fortaleza inquebrantable. Oscar, con su estilo inconfundible, se presentó minutos después.

Kike, aún con la adrenalina latiendo en sus venas, se encargó de capturar el momento con su cámara. Las imágenes inmortalizarían aquel día donde la montaña puso a prueba su espíritu. Luego, como todo guerrero que honra su batalla, entraron a la iglesia del Cerro de Guadalupe. Allí, en la penumbra del recinto sagrado, elevaron una oración de gratitud. No solo habían conquistado la montaña, sino que habían demostrado una vez más que el esfuerzo es la única moneda válida para comprar la grandeza.

A la salida, entre risas y abrazos, trotaron hasta el Éxito del 20 de Julio. En un gesto de abundancia y camaradería, Leo y Alex invitaron a sus compañeros a un humilde festín de Pony Malta y pan. Era un banquete de héroes, no por el lujo de la comida, sino por la hermandad que se compartía en cada sorbo y bocado.

Don Manuel, como todo buen trovador, llegó a estirar y a narrar con su estilo inigualable aquella gesta. "Me falta entrenar más", reconoció con una sonrisa. Y en ese instante, entre las sombras del cansancio y la luz de la amistad, supo que en cada zancada estaba la clave de su próximo desafío.

Mientras tanto, Kike regresó a casa. Linda lo recibió con un abrazo cálido y un beso, el mejor premio después de la batalla. Tras estirar y recuperar el aliento, publicó las fotos en Facebook con una dedicatoria que resumía la esencia de la jornada:

"Hoy, entrenamiento al extremo: Ascenso Parque San Cristóbal - Cerro Guadalupe. Distancia 10.72 kms. ¡Excelente entrenamiento! Compañeros muy fuertes y valerosos escalando. ¡Lo logramos! Gracias, Dios, por haberme inspirado en este reto. Gracias, Jhon Alexander Durán, Manuel Antonio Céspedes Piñeros, Oscar Herrera, Javier, Ismael Moreno, Jorge Arias y demás compañeros por aceptar este desafío!!!"

Y así, entre la fatiga y la satisfacción, Kike comprendió que cada entrenamiento era más que un reto físico: era un capítulo de su historia, un verso más en la épica de su vida. Y la pluma del destino seguía escribiendo, con sudor, esfuerzo y pasión.

 

miércoles, 22 de enero de 2025

#Kike visita sus orígenes: la montaña, la casa de su abuelo y donde conoció a Linda


 Eran las 9:46 de la mañana del 21 de enero, una mañana tibia y soleada con una temperatura de 24 grados en el parador Los Carreteros, en Silvania. Kike, con una mezcla de nostalgia y emoción, abordó un colectivo de la empresa Taxis Verdes que lo llevaría a Soacha, donde realizaría unas diligencias antes de dirigirse a la ciudad de Bogotá. Su destino final era la casa de don Ricardo Salamanca, quien junto a su esposa Dora Vanegas y su hijo Samuel lo esperaban para recibir un ejemplar de su libro: “Historias que inspiran la imaginación”.

El recuerdo de la llamada de don Ricardo en diciembre pasado le arrancó una sonrisa. Con voz entusiasta, su amigo le había dicho: "Te felicito por tu primer libro, pero por favor aparta el primero para mí, lo quiero comprar". Aquella tarde, Kike disfrutó de un almuerzo en una pescadería del barrio Olaya, donde compartieron un delicioso sancocho de pescado, arroz de coco, róbalo, ensalada y limonada. Entre risas y anécdotas, entregó el libro con una dedicatoria especial y su autógrafo, sintiéndose profundamente agradecido por el gesto de sus amigos y que al día siguiente kike les envió un escrito de agradecimiento.



Antes de continuar su viaje, Kike visitó a viejos conocidos del Olaya: doña Jessmin, doña Luisa, don Edwin y doña Yosmary. Luego, abordó un SITP hacia el barrio San José Sur Oriental, donde su corazón latía con fuerza al acercarse a la casa de su infancia. Aquella humilde morada rodeada de frondosa naturaleza había sido testigo de sus primeros sueños, de las historias que su abuelo y tío le contaban sobre sus antepasados y de los juegos interminables bajo el cielo despejado. Hoy, la casa era un moderno edificio de tres pisos, rodeado de nuevas construcciones que ocultaban la vista de la majestuosa Serranía del Zuque, su musa de la niñez.

Con cada paso que daba, Kike sentía como si el tiempo se plegara sobre sí mismo, mezclando pasado y presente en un torbellino de emociones. Las risas de su niñez parecían susurrar entre los muros, y el aroma del viejo fogón de su abuelo aún impregnaba el aire. Su corazón se estremeció cuando recordó la tarde en la que descubrió un viejo baúl lleno de cartas de su abuelo, quien siempre le hablaba de un tesoro escondido en la montaña. ¿Sería verdad o solo una historia más de su imaginación infantil?

El destino lo guió al salón comunal del mismo barrio, donde conoció a Linda, su amada esposa, en una tarde de 1990. Revivió en su mente aquel primer encuentro cargado de timidez y magia, un momento que cambiaría su vida para siempre. Luego, visitó fugazmente a sus suegros, quienes lo sorprendieron con un generoso mercado y los sabios consejos de su suegra, cuyo amor y ternura lo hicieron sentir como un hijo más. Con el corazón rebosante de gratitud, Kike partió nuevamente hacia Villa de las Bendiciones, en Silvania, donde Linda y su hijo Juanpis lo esperaban ansiosos. Durante el trayecto, aprovechó el tiempo para escribir y reflexionar sobre su jornada.

Al día siguiente, Kike envió un emotivo mensaje de agradecimiento a su suegra y cuñada:

"Querida suegra,

Muchas gracias por el generoso mercado que nos obsequiaste ayer. Tu detalle nos llenó de alegría y gratitud. También agradezco sinceramente los sabios consejos que me diste. Los tendré muy en cuenta y los valoro mucho.

Me conmueve especialmente tu preocupación por mi hijo Juanpis. Tu amor y cuidado hacia él significan mucho para mí. Que Dios te multiplique tu bondad y generosidad.

Y querida Edith, mi cuñada,

Gracias por las deliciosas arepas que me obsequiaste. Sé que las preparas con mucho esmero y amor, y eso las hace aún más especiales.

Con gratitud y cariño, Kike, el mejor escritor."

Esta historia nos enseña que cultivar la gratitud nos libera de muchas ataduras interiores y que visitar los lugares donde vivimos una niñez inolvidable tiene múltiples beneficios, como:

  1. Reconexión emocional: Revivir recuerdos felices genera bienestar y gratitud, fortaleciendo nuestra identidad y sentido de pertenencia.

  2. Sanación personal: Ayuda a cerrar ciclos y sanar heridas del pasado, permitiendo reflexionar sobre el crecimiento personal.

  3. Renovación de la inspiración: Redescubrir esos lugares despierta la creatividad y fomenta la apreciación de las pequeñas cosas.

  4. Fortalecimiento de relaciones: Compartir experiencias con seres queridos refuerza los lazos afectivos.

  5. Reducción del estrés y ansiedad: Regresar a entornos familiares proporciona tranquilidad y seguridad.

  6. Valoración del presente: Comparar el ayer con el hoy nos ayuda a apreciar los logros y a visualizar nuevas metas.

  7. Exploración cultural y social: Permite ver cómo han cambiado esos lugares con el tiempo y conectar con las personas que formaron parte de nuestra infancia.

Revisitar esos sitios es una excelente manera de reconectar con uno mismo y recargar energías para seguir adelante con una visión renovada.

miércoles, 8 de enero de 2025

#"La Travesía Cunditolimense: La Última Escalada de Jhonny"


 El amanecer en Anapoima surgió con un manto de penumbra que envolvía al pueblo en un cálido resplandor de incertidumbre. Jhonny, un ciclista audaz y soñador, despertó a las 4:30 a.m., con el corazón cargado de temores y un sinfín de preguntas flotando en su mente. La amenaza de lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra, y un posible paro camionero parecían conjurarse contra su regreso a Bogotá. Pero en lo más profundo de su ser, una chispa de determinación brillaba, lista para desafiar cualquier adversidad.

Antes de enfrentarse a la montaña, Jhonny recurrió a su refugio espiritual. En el silencio de la madrugada, practicó meditación y yoga, disipando las nubes de incertidumbre que ensombrecían su espíritu. En esos minutos de introspección, entendió que los temores no eran más que fantasmas de su imaginación. Reavivado, se dispuso a enfrentar la jornada que lo aguardaba.

Con el uniforme azul que infundía calma, su bicicleta impecablemente revisada, y un banano como su primera dosis de energía, partió a las 5:15 a.m. hacia el desconocido. La oscuridad inicial del camino lo obligó a encender las luces de su bici, navegando casi a ciegas mientras las sombras de la carretera jugaban con su percepción. Pero con cada pedalazo, el amanecer comenzaba a desplegar su magia, tiñendo el cielo de tonalidades cálidas y despejando su ruta.

El ascenso hacia La Mesa fue un desafío lleno de emociones encontradas. A cada curva, los recuerdos de otras épocas y antiguos amores lo invadían. La nostalgia, sin embargo, era tan efímera como el susurro del viento que empujaba su bicicleta hacia adelante. La naturaleza, en su esplendor, lo recompensaba con paisajes que parecían sacados de un cuento.

A mitad del trayecto, el destino le envió una señal peculiar: un mango rodó desde un árbol hacia sus pies, como si la montaña misma le ofreciera un tributo. Jhonny lo tomó con gratitud, y ese fruto dulce se convirtió en un impulso inesperado para sus agotadas piernas.

El punto más crítico llegó en el Alto de Mondoñedo, una serpiente de asfalto que serpenteaba hacia el cielo. La inclinación brutal y las curvas interminables pusieron a prueba no solo su cuerpo, sino su voluntad. "No puedo fallarme", pensó, aferrándose a esa idea como un ancla en medio de la tormenta.

A las 11:40 a.m., la cumbre finalmente apareció ante él, como un faro que anuncia el fin de una travesía épica. Al llegar, una lágrima furtiva rodó por su mejilla. Había conquistado la etapa más exigente de su vida ciclista, y la satisfacción era tan inmensa que todo el cansancio se desvaneció en un instante.

El descenso hacia Bogotá fue un viaje triunfal. El aire frío acariciaba su rostro, mientras su mente repasaba cada obstáculo superado, cada duda vencida. Cuando finalmente cruzó la puerta de su hogar, su madre Carmencita, lo recibió con un abrazo cálido y un almuerzo que sabía a victoria.



 La Travesía Cunditolimense no fue solo un recorrido físico; fue un espejo de la vida misma, con sus pruebas y recompensas. Jhonny aprendió que los mayores miedos son construcciones de la mente, y que solo con valentía y fe se pueden superar.

Ahora, con el sueño de conquistar el Alto de Letras en el horizonte, Jhonny sabe que este es solo el comienzo de nuevas aventuras. Porque, en el fondo, la vida es eso: una travesía donde cada kilómetro vale la pena.

"Seguidores"

🌙 El Misterio de los Tres Encuentros

  Érase un miércoles 27 de agosto, cuando el alba emergía sobre una tierra humedecida por el rocío. La alameda dorada, hacia la curva de sen...